
¿ Que podemos esperar de los bioplásticos? LA VANGUARDIA
Actualmente, el 99% de los plásticos que se producen en el mundo procede del petróleo y solo el 1% son biobasados obtenidos de fuentes renovables. Para investigar en las aplicaciones más ventajosas de los biobasados, así como la forma de mejorar sus prestaciones y el tratamiento de sus residuos, un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) participa desde 2019 en el proyecto “Bio-Plastics Europe: Sustainable solutions for bio-based plastics on land and sea”, junto con 22 universidades, centros de investigación y empresas de toda Europa y Malasia.
El coordinador del grupo de la UPM y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Joaquín Martínez Urreaga, señala que los resultados obtenidos hasta ahora indican que “las propiedades y prestaciones de los biobasados procedentes de fuentes renovables son adecuadas para sustituir a los plásticos tradicionales en muchas aplicaciones, aunque queda margen de mejora”.
Una ventaja de los biobasados para reducir el impacto ambiental es que tienen menos huella de carbono que los convencionales. Además, suelen ser biodegradables, si bien el profesor Martínez Urreaga advierte que “en los ensayos acelerados en laboratorios estos materiales se biodegradan rápido, pero cuando se prueba en un río, el mar o en tierra esto no ocurre lo suficientemente rápido”. Por otra parte, apunta que “los biobasados también tienen aditivos que podrían suponer algún tipo de toxicidad, y eso aún no se ha estudiado lo suficiente”.